Cada taifa se procuró más gasto, más funcionarios y más impuestos, en una analogía histórica que ya entonces ofreció sus enseñanzas.
Cinco siglos más tarde, llegó la transición democrática con un ingenuo modelo de Estado, pero que en la práctica requería unos esfuerzos financieros y de cohesión, que habríamos de pagar más tarde. Se pasó de un objetivo común a 17 objetivos no necesariamente convergentes y de un presupuesto modesto a otro que difícilmente ningún otro país de nuestro entorno hubiera podido sufragar. Fué Giscard d’Estaing, quien primero dijo que nuestro modelo era excelente, pero que Francia no tenía dinero para pagarlo. El tiempo está demostrando que España tampoco puede pagarlo.
Nadie proyectó a futuro los costes de aquel diseño y sobre todo, en una tecnofobia galopante, nadie entendió el factor racionalizador creciente de la informática e internet. Una vez que ya se dispone de firma digital, da exactamente igual donde se ubique la máquina que realiza la gestión. Hemos rehabilitado palacios para funcionarios y herramientas perfectamente prescindibles y cuya dispersión amenaza seriamente cualquier criterio de eficacia y uniformidad.
El aumento del gasto de las Autonomías en 2008, fue un 14% superior al ejercicio anterior, nada menos que 68.169 mill. de euros adicionales (11,34 billones de ptas), para cubrir gastos corrientes del ejercicio. De continuar la tendencia, con estas inversiones no reportan nada, que no generan renta per se en años posteriores, solo la continuación del gasto, los impuestos deberían subir en proporciones inaceptables..
La población en general se pregunta si es necesario mantener 17 modelos educativos de tan mala calidad como denuncia el informe Pisa, 17 sistemas sanitarios, 17 sistemas de licencias de caza y pesca (como tener 17 permisos de conducir), 17 parlamentos, 17 representaciones internacionales….En definitiva, 17 modos de imitar en pequeño y sin recursos grandes Estados con ambiciones de gasto versallescas.
En la práctica, las 17 autonomías se han convertido en 17 imparables máquinas electorales, que compran cualquier nicho de población o la voluntad de cualquier medio de comunicación sin importar el coste.
Para abundar en más diferencias, pongamos de relieve que la distinta fiscalidad y el uso partidista de los recursos de las Cajas de Ahorros, puede llevarnos a enfrentamientos sangrantes. ¿ Por qué ha de ser el banco de España quien sufrague las pérdidas de una Caja ‘autonómica’ ? ¿No habrían de ser sus vecinos, quienes les votaron, los que respondiesen más allá del Fondo de Garantía que les correspondía? Para poner dinero si somos solidarios pero para utilizarlo, no.
Estamos ante un perfecto saco de patatas, sin control y lo peor, sin una proyección sensata sobre la funcionalidad y eficiencia económica de lo delegado. Hay muchos países en los que fijarse y muchos sistemas y grados de descentralización. No estemos tan seguros de haber elegido el mejor para todos sino el más eficiente para una taifas ansiosas de poder y boato.
¿No es más sensato abrir internet a cualquier ciudadano para que su relación con la Administración sea más rápida, facil y fluida ?
¿No es más sensato que el Parlamento Nacional o el Senado asuman el protagonismo de Cámara territorial, cohesionando temas como la fiscalidad, el agua, agricultura y ganadería, recursos mineros, inversiones en infraestructuras, cooperación con otros paises, etc.?
¿No es más sensato que las Autonomías tengan un límite de endeudamiento eficaz?
¿No es más sensato diseñar grandes políticas nacionales que sean adoptadas por el resto de administraciones ?
Si alguien cree que hemos ganado más con la forma de descentralización habida, tendrá que aclarar por qué aún seguimos con tasas de paro superiores al 20% y absentimo laboral del funcionariado por encima del 25%. Ni somos más ricos ni más comprometidos. De lo que sí podemos estar seguros es de haber consolidado un reino de taifas en las que lo electoral está por encima de lo racional y lo pragmático.
Esperamos sus comentarios, que habrán de componer nuestro Manifiesto.
DATOS DE DEUDA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Año 2008
Andalucía 8.051
Aragón 1.517
Asturias 770
Baleares 2.427
Canarias 1.883
Cantabria 511
Castilla-La Mancha 2.380
Castilla y León 2.459
Cataluña 18.230
Extremadura 904
Galicia 3.894
La Rioja 393
Madrid 10.166
Murcia 755
Navarra 798
P.Vasco 893
C. Valenciana 12.137
Buen comentario para estar hecho desde un partido en que las taifas se han establecido: grupo Rivera, grupo Robles, grupo Domingo, grupo Cordero, grupo liberal … por no hablar de los grupos que ya se han dado de baja, como el grupo de Arcadi, el grupo Félix y otros. Lamentable que entre todos, y principalmente por causa de su engreido presidente, Albert Rivera, este proyecto que generó esperanzas, se haya malogrado en tan poco tiempo.
El camino suicida hacia la tribalizacón emprendido por la España de las autonomías, y la aceleración dada por el insolidario anti-socialista Rodríguez Zapatero, al servicio de orates populitas como Mas , Carod y..¡Pujol!, por ejemplo, es la mayor tragedia que afecta a los ciudadanos españoles. Y cada día es más dificil camuflarlo con hueros esloganos tribalistas. (¿ Por qué tenemos el doble de paro que en Europa? ¿Cuanto y como hubiéramos prosperado de más sin las rupturas del mercado único interior? ¿Qué nación está tan loca para dar dinero a sus regiones para que se lo regalen a Perpiñán para rotular calles o para abrir embajadas regionales?¿ ¿Cuantos infinitos cuesta la pédida del idioma común de toda la nación?…)
Es deber de todos los ciudadanos que aun saben distinguir el bien del mal para su futuro y sus hijos retomar urgentemente el sentido común y el sentido solidario. O estos se impondrán , al final, pero tras enormes sufrimientos.
Sr. ciudadano con minúscula, agradezco que comparta el buen gusto por el comentario y está hecho desde un partido donde también hay personas que se afiliaron a C´s, simplemente.
EnUnLugarDeReus.